Centro de Estudios Locales de Andorra
Distancia (ida y vuelta): 7240 m
Dificultad: Fácil
Desnivel: 80 m
Este paseo parte del monasterio del Olivar, al que habremos llegado por la carretera asfaltada que se toma a la izquierda justo antes de llegar al pueblo de Estercuel, distante 4 km del monasterio.
El monasterio del Olivar, perteneciente a la Orden de la Merced, fue construido en la primera mitad del siglo XVII y merece la pena pasar un tiempo en su interior para visitar las instalaciones (claustro, iglesia…) y las que se encuentran en su exterior, en especial la nevera a la que se accede por el camino que bajando desde el monasterio se dirige hacia las instalaciones del campamento juvenil.
Desde el aparcamiento bordearemos el monasterio por su lado izquierdo, para llegar, justo al finalizar la pared de la iglesia, a una pista que seguiremos hacia nuestra derecha. Tras bordear unas antiguas instalaciones del monasterio y unas granjas abandonadas se encuentra (a unos 500 m desde el monasterio) el punto de donde saldrá la senda que tomaremos (a la izquierda) para acceder al Moncoscol.
En este punto veremos un panel indicativo de nuestra ruta. La pista que llevábamos se dirigirá hacia Crivillén, tras cruzar el río Estercuel.
A unos 500 m, nos encontraremos el cruce, perfectamente indicado, de la senda que se dirige hacia la fuente del Tromagal con su molino. Este es un bello paraje y si continuamos esta senda, señalizada con dos marcas diferentes, podremos seguir el curso del río Estercuel hasta llegar a La Codoñera, finca particular de enorme extensión y de gran valor paisajístico.
Seguiremos nuestro camino, hacia la izquierda, para adentrarnos en las laderas de los estratos que conforman la pared del valle, a través de un camino cómodo, válido para tractores y vehículos todoterreno, pasando por el inicio de pequeños cañones y cárcavas creados por la erosión del agua. A unos 800 m finaliza la subida y se alcanza el páramo donde podremos observar campos de cultivo y zonas de cubiertas por coscojas, encinas, sabinas, enebro de la miera y diversa plantas silvestres entre las que destaca la romerina, el tomillo.
Llegaremos al cruce donde nuestra pista finaliza, para confluir en un camino rural por el que podremos ir a La Codoñera, hacia la izquierda, y al Moncoscol, girando a nuestra derecha. Seguiremos este camino, ya en llano, pasando por restos de antiguas masadas y un indicador de caminos, hasta su final (unos 1100 m), desde donde sale una senda al frente que se dirige hasta la cumbre del Moncoscol
Antes de comenzar nuestra última subida, podremos pararnos en el mirador instalado en el borde del barranco del Roble. La espléndida vista nos permite dominar la vasta extensión de La Codoñera. Junto al mirador hay un panel explicativo de la flora de la zona (bosque mediterráneo).
Ya solo nos queda ascender a la cumbre del Moncoscol (810 m de altitud, aunque en el cartel señalizador indica 814 m), a la que accederemos fácilmente por la senda. Es posible que al llegar al alto asustemos a la pareja de buitres que anidan en las repisas existentes en un piso inferior a la cumbre. Desde este punto tenemos acceso a una panorámica de 360º en la que podemos divisar los montes del San Just, Crivillén, Sierra de Arcos…
Fotos: JGA
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.