Centro de Estudios Locales de Andorra
Contenido |
Encontraremos los chopos a lo largo de las dos orillas aguas abajo del río Martín,que discurre paralelo a la carretera A-1401 desde Oliete hacia Ariño.
La chopera actual -que viene a ocupar una cuarta parte de la huerta de la localidad- conforma un paisaje en mosaico donde encontramos chopos cultivados correspondientes a plantaciones efectuadas en varios años junto a chopos y otra vegetación riparia autóctona.
La especie más frecuente es el chopo o álamo negro (Populus nigra) y la que se ha utilizado clonada para efectuar las últimas plantaciones (2010) para ser taladas en 10 años. Estos chopos clonados crecen muy rápidamente y tienen una madera muy resistente aunque envejecen mucho antes.
Además de este chopo se observan también el álamo blanco (Populus alba), el álamo temblón (Populus trémula) el chopo cano (Populus canescens) -una especie hibridada entre álamo blanco y temblón- de tonos rojizos en otoño, y algunos ejemplares dispersos de chopo cabecero (Populus nigra, podado a la manera tradicional característica de ellos).
Junto a los chopos, cerca del río, crece sauces blancos (Salix alba) que han ido decreciendo al apoderarse de la ribera el sauce llorón (Salix babylonica), fresnos (Fraxinus excelsior), tamarices (Tamarix gallica), cañaverales (Arundo donax), nogales (Juglans regia) de los huertos...
El origen de estas choperas se remonta a los años 50 del s. XX cuando los terrenos adyacentes al río Martín fueron expropiados y la Administración (Patrimonio Forestal del Estado) comenzó a realizar empalizadas para nivelar el terreno y plantar chopo negro, cuyos beneficios iban a parar a las arcas del Estado.
En los años 80 dejaron de ser rentables y fueron poco a poco abandonadas con el consiguiente y progresivo deterioro de la chopera y las acequias de riego. Tiempo después el colectivo "Asociación Chopo" con la pintora olitense Nati Cañada a la cabeza impulsó un proyecto, a través del Área de Medio Ambiente de la DGA, de recuperación de las riberas, limpieza de acequias y nueva explotación de la chopera con técnicas más modernas y mecanizadas.
Cuando el otoño llega, la chopera se tiñe de amarillos y ocres confiriéndole al lugar un valor añadido.
Frente al pueblo, junto al puente de la carretera, se ha realizado un pequeño "Espacio Interpretativo" de las distintas especies de chopos que podemos encontrar en las riberas aragonesas. Esas especies se han plantado siguiendo un patrón altitudinal que refleja lo que sucede en la realidad en los ríos.
Las aves son habitantes habituales de las riberas donde encuentran un lugar ideal para criar y alimentarse y aquí, en esta chopera a los lados del río Martín se puede ver y oír una abundante y variada fauna ornitológica como el ruiseñor bastardo, el vistoso abejaruco, varios tipos de picapino,s etc. Además muchas aves migratorias identifican los cauces desde arriba y los utilizan para desplazarse, descansar o nidificar, de modo que es también un importante corredor migratorio de aves como garzas, garcillas, cigüeñas negras...
Multitud de invertebrados -mariposas, libélulas, saltamontes, caracoles...- pueblan los márgenes del río y la chopera, donde también podemos encontrar huellas de tejones y, cómo no, el paso de rebaños de ojinegras.
El recorrido empieza en el polideportivo de la localidad de Oliete para hacer un recorrido circular por las dos orillas del río Martín que nos permiten interpretar el significado de la vegetación de ribera o riparia y la evolución del uso y aprovechamiento de las riberas por parte del ser humano.
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.