Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Montalvos

Fig. 1: La muela de los Montalbos por su cara sur.
La muela de los Montalbos por su cara sur.
La muela de los Montalvos (o Montalbos: montes albos, blancos) es un cerro de superficie plana, con una altitud de 968 m, al sureste de  Alloza.
 
Se trata de un tipo de relieve tabular de los denominados mesa caracterizados por sus formas de relieve aisladas, producidas por la erosión del viento, lluvia etc., en regiones con estratificación horizontal (capas de rocas sedimentarias que no han sufrido ningún proceso de deformación), y coronadas por un estrato de roca más resistente que forma el altiplano.
Si la erosión progresa, la mesa puede quedar reducida a un pequeño “cerro testigo” como el cabezo del Piagordo de Andorra.
 

Las rocas que constituyen la muela de los Montalbos se depositaron en cuencas sedimentarias continentales que existían en la región durante el Terciario; este que comenzó hace 65 millones de años y terminó hace 1,5, se divide en dos épocas: Paleógeno (65-23 m.a.) y Neógeno (23-1,5 m.a.), con el fin de la orogenia alpina entre ambos, de forma que las rocas paleógenas se encuentran deformadas por los esfuerzos de la orogenia mientras que las neógenas no lo están y, por tanto, se encuentran horizontales sobre aquellas. Así pues, los estratos horizontales que forman los Montalbos corresponden al Neógeno.

 

Fig. 2: Esquema de mesa y cerro testigo, dos formas características de relieves “tabulares” en regiones con estratos horizontales. [ De “Didáctica de la Geología de Aragón”. Centro de Profesores Zaragoza].

Esquema de mesa y cerro testigo, dos formas características de relieves “tabulares” en regiones con estratos horizontales.

  [De “Didáctica de la Geología de Aragón”. Centro de Profesores Zaragoza].

Durante el Terciario, todas las rocas que se depositaron en la región, en su mayor parte detríticas (formadas por fragmentos de rocas más antiguas como resultado de su erosión) y en menor medida rocas calizas y yesíferas, lo hicieron en un medio continental, porque toda la zona había ya emergido definitivamente, en ambientes fluviales (ríos) o en abanicos aluviales a conos de deyección (torrentes), diferenciándose así tramos de materiales detríticos más gruesos cuando se trataba de ríos en su cabecera, con más energía (como los conglomerados de S. Macario, del Neógeno), o más finos en los tramos bajos o distales , con menor pendiente y por tanto menor energía (como las lutitas y margas del Piagordo, del Neógeno). 

Además, al final del Terciario, se instalaron en la zona lagos que dieron lugar calizas como las que coronan los Montalbos.

 

En la serie estratigráfica neógena que podemos observar en la muela, se diferencian de abajo arriba dos formaciones: las lutitas y margas del Piagordo y las calizas de los Montalbos.

Fig. 3: Evolución de las litologías de las cuencas endorreicas neógenas desde las más detríticas en los bordes, a las calizas y evaporitas en lagos en el centro de las depresiones. [A partir de “Geología”, ECIR]
Evolución de las litologías de las cuencas endorreicas neógenas desde las más detríticas en los bordes, a las calizas y evaporitas en lagos en el centro de las depresiones. [A partir de Geología, ECIR]

Así, la serie comienza con un tramo de lutitas y margas rojo anaranjadas (Lutitas y margas del cabezo Piagordo) que puede observarse muy bien en la parte baja de las laderas de los Montalbos y que de manera ocasional hacia su base presenta intercalaciones de arenisca en estratos tabulares con bases de morfología algo canaliforme.

 

A continuación, y sobre los anteriores, se observan los materiales neógenos más modernos, las calizas blancas de los Montalbos, coronando esta muela -a la que dan su nombre- y los cabezos Redondo y Piagordo. Están constituidas por una alternancia de calizas y margas de color blanquecino en estratos de 20 a 50 cm de espesor con restos fósiles de carofitas, ostrácodos y micromamíferos que permiten atribuirles una edad de 13 millones de años aproximadamente.

 

Fig. 4: Serie estratigráfica neógena de los Montalbos
Serie estratigráfica neógena de los Montalbos

Por debajo de ellos, y sin que afloren en las muela de los Montalbos, la serie neógena comienza con un paquete de rocas detríticas gruesas, conglomerados de San Macario, constituido por clastos de 5 a 20 cm de tamaño y con formas subredondeadas y niveles de lutitas rojo-anaranjadas y de areniscas en su techo.


Sabemos que todo el conjunto de materiales terciarios fue depositado en un ambiente continental por la naturaleza de los organismos fósiles encontrados en ellos, gasterópodos, ostracodos y carofitas -todos ellos de aguas dulces- y micromamíferos terrestres y por el color rojo de los sedimentos que denota la existencia en ellos de hierro en estado oxidado indicando que los sedimentos se depositaron en un ambiente subaéreo y, por lo tanto, oxidante.

Este paso de unos ambientes de sedimentación marinos (durante el final del Mesozoico) a ambientes de sedimentación continentales durante el Terciario es la consecuencia del acercamiento paulatino de las placas africana y europea que tiene lugar desde finales del Mesozoico. Este acercamiento entre ambas placas provoca el acortamiento y deformación de la placa ibérica de manera que se produce la emersión de toda el área que en la actualidad ocupa la cordillera ibérica.

Referencias bibliográficas

  • Martín-Montalvo Cortes, Isabel, "Geología de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos", en Javier Alquézar Penón y Pedro Rújula López (coords.), Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2008, Colección Territorio 31, pp. 21-38
  • Cervera, A. et alDidáctica de la Geología de Aragón, Zaragoza, Centro de Profesores, 1987.
  • IGME. Mapa Geológico de España. 1:50.000 Hoja nº 493 (Oliete), Madrid: IGME 2.ª Serie, 1977, 1.ª edición.
  • IGME. Mapa Geológico de España. 1:50.000 Hoja nº 494 (Calanda), Madrid: IGME 2.ª Serie, 1977, 1.ª edición.
  • Meléndez Hevia, A. y González Rodríguez, A., "Introducción a la Geología de la región de Andorra (Provincia de Teruel)", Revista de Andorra n.º 2, Andorra, CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra), 2002, págs. 128-139.
  • Jueves, 28 Noviembre 2019

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL