Centro de Estudios Locales de Andorra
• Municipio | Andorra |
• Coordenadas | 41º 1'19,78 N, 0º 21'31,11 E |
• Nombre común |
Pino carrasco |
• Nombre científico | Pinus halepensis |
• Tipo de hojas | Aciculares de color verde claro amari- llento agrupadas de dos en dos. Se man- tienen durante un par de años en el árbol. |
• Tipo de frutos | Piñas |
• Época de floración | Entre marzo y mayo |
• Diámetro tronco | 1,30 m |
• Especie | P. halepensi |
• Subgénero | n/d |
• Género | Pinus |
• Familia | Pinaceae |
Se conoce su existencia desde hace dos generaciones. Siempre ha pertenecido a la misma familia, a la de Matías Ginés Pérez, que lo ha conservado como “recuerdo de familia”. Cercano a varios núcleos de mases los masoveros lo han utilizado como lugar de recreo. También para descansar y “echar la siesta”.
Antes era empleado como refugio por la Guardia Civil cuando realizaba la ruta de las masadas.
Es un pino muy importante, ya que presenta gran cantidad de piñas, que originan a su alrededor muchos vástagos. A estos se les realiza una labor de mantenimiento podándolos y controlando la procesionaria. Suele albergar muchas ardillas y convertirse en fondo de fotografías de recuerdo.
Posee un porte impresionante, que invita a sentarse bajo sus ramas y disfrutar de unos momentos de frescura y relax.
El pino carrasco es, junto con la encina, uno de los árboles típicos del área mediterránea seca y cálida. Es autóctono de la zona. Se le considera una especie muy importante ya que está adaptada a las condiciones extremas de aridez (crece incluso en condiciones de salinidad) y deficiencia hídrica de nuestro medio. Sus hojas son aciculares, de color verde claro amarillento, suelen medir entre 6 y 15 cm y van agrupadas de dos en dos. Se mantienen durante un par de años en el árbol.
Sus frutos, las piñas, son delgadas y tienen un pedúnculo de hasta 2 cm. Pueden medir entre 5 y 12 cm. Aparecen solitarias o en pareja, son cónicas y de color marrón claro. Las escamas resaltan poco.
El tronco suele ser corto y se ramifica a escasa altura del suelo. La corteza, de color gris claro, se agrieta y se desprende en forma de escamas alargadas. Su madera es resinosa y de poca calidad.
Las flores masculinas forman racimos de color dorado. Las femeninas son de color violáceo y más adelante darán lugar a las piñas. Florece entre marzo y mayo.
Vive en zonas costeras y de media montaña. Prefiere suelos calizos y las laderas de solana. La mayor parte de nuestra comarca posee unas condiciones óptimas para su desarrollo al presentar altitudes entre los 1000 m y precipitaciones escasas (450 mm). Realiza una función fundamental evitando la evolución de la erosión y ayudando a la regeneración del sotobosque. Este, importante en las masas de pinar autóctono, es muy escaso o no existe en las correspondientes zonas repobladas.
El sotobosque, formado por coscojas, enebros, jaras, carrascas…, contribuye a mantener e incrementar la biodiversidad.
Su resina se utilizaba para obtener pez y, en la actualidad, trementina.
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.