Centro de Estudios Locales de Andorra
![]() |
La sima de San Pedro se localiza a unos 5 kilómetros de Oliete, en dirección a Ariño, en la margen izquierda del río Martín, a unos 500 m, aproximadamente.
Contenido |
Es conocida también como sima de San Pedro de los Griegos, nombre que le dieron los monjes mercedarios que fundaron el santuario de Nuestra Señora del Olivar en Estercuel a mediados del siglo XIII. Estos monjes recibieron en la época –de orden de don Blasco de Alagón, señor de estas tierras– varias fincas rústicas en usufructo en el término de Oliete –entre las que se encontraban las terrazas del río Martín en los entornos de la sima–, para su explotación y aprovechamiento agropecuario, y hacia 1320 ya existe constancia del funcionamiento de una capilla para la práctica espiritual de los monjes, que la construyeron bajo la advocación del apóstol san Pedro. El apelativo ‘de los Griegos’ le viene impuesto también por los monjes, que pensaron que el poblado ibérico que se alza a una altitud aproximadamente paralela a la boca de la sima, circundado por abruptos barrancos y en un cortado rocoso orientado al río Martín, era de origen griego, dadas sus características defensivas al estilo de las fortificaciones del Peloponeso.
En 1880, Cels Gomis, un ingeniero que se dedicaba al trazado de las líneas férreas que comenzaban a construirse en España, exploró la sima de San Pedro, “una de las curiosidades naturales más notables de España”. Gomis recorría muchas comarcas y pueblos recónditos en los que se interesaba por la gente, sus tradiciones y costumbres, así como por la geología, el clima, la vegetación o la fauna que los caracterizaba. "Con el espíritu de quien acomete una expedición científica, Gomis partió de Andorra a las cinco de la mañana, dispuesto a caminar cuatro horas y media. De su descripción se desprende que, sin embargo, no se esperaba el extraño espectáculo que ofrecía Val de Ariño hasta llegar a su objetivo en tierras de Oliete. En su excursión por la cuenca topó con el sustrato rocoso que había llamado ya la atención de numerosos investigadores: tierras calizas que alternaban con las arcillas y arenas de vivos y variados colores. Tomó notas sobre visibles y ruinosas labores mineras, recogió fósiles y halló restos de una antigua fábrica de alumbre junto a la venta Barrabasa" (J. Lerma, "La ruta de Cels Gomis desde Andorra...).
En diciembre de 1880 el periódico turolense La Provincia publicaba en la portada una noticia que había aparecido poco antes en el Nuevo Avisador, de Huesca. La noticia informaba del descubrimiento de un depósito de palomina en la sima de San Pedro y de la existencia de una empresa que había conseguido la concesión estatal y se proponía aprovechar el fertilizante. La explotación se conocía con el nombre de Mina del Jardín.
Francisco Falcón, en su Historia de la villa de Oliete, 1930, afirmaba que todos cuantos intentaron explotar el interior de la sima quedaron defraudados porque el resultado no compensaba los enormes gastos de producción. En la actualidad, en el terreno que bordea la sima todavía pueden verse los restos del torno y la plataforma que se instalaron para realizar los trabajos.
![]() |
Sima de San Pedro a vista de dron. |
La sima de San Pedro está incluida como Punto de Interés Geológico en el Catálogo de Lugares de Interés Geológico de Aragón establecido por el Gobierno de Aragón en 2015.
![]() |
La sima es una cavidad cilíndrica de origen kárstico de unos 80 metros de diámetro y 108 metros de profundidad que se encuentra cerca de Oliete, muy próxima al río Martín, a unos 500 m al norte de la ermita de San Pedro. La sima se originó a partir del colapso (hundimiento) del terreno debido a la disolución kárstica del subsuelo. Un karst se forma por la acción del agua con dióxido de carbono sobre las rocas calizas, cuando se infiltra en su interior a través de las grietas y fisuras, y las va disolviendo progresivamente hasta formar simas y cavernas. La reacción química de disolución de la calcita (principal mineral de las rocas calizas) es la siguiente: CaCO3 + H2O + CO2 <---> 2(HCO3)- + Ca2+
La disolución y colapso de la sima de San Pedro quizás fue favorecida por la coexistencia de dos familias de planos de diaclasas ya que en las paredes no se aprecian superficies suaves de disolución, sino ángulos abruptos de la intersección de planos de diaclasas y además se pueden observar grandes grietas en los bordes de la sima (muy espectacular la del norte).
Macizo kárstico en las calizas jurasicas de la Sima de San Pedro [de Guía Geológica de Teruel, itinerarios por el bajo Aragón] |
En su parte superior tiene una estructura cónica que corresponde a margas del Jurásico superior; por debajo es cilíndrica en la mayor parte del conducto de calizas (también del Jurásico superior), y finalmente cavernosa en su base, constituida por margas del Jurásico inferior. Los materiales calcáreos jurásicos, en la parte más alta, están parcialmente cubiertos por derrubios de ladera de edad cuaternaria producidos en una etapa de sedimentación previa al colapso del subsuelo que dio origen a la sima.
En el fondo de la sima existe una pequeña laguna de unos 20 m de profundidad. El nivel del agua de la laguna se sitúa a una cota inferior a la del curso del río Martín. Esto significa que el río, en este tramo, tiende a perder caudal y parte del agua se infiltra en las calizas del Jurásico inferior y alimenta en parte los manantiales de los Baños de Ariño.
![]() |
La sima de San Pedro constituye uno de los ecosistemas más singulares e importantes, tanto de la comarca como de Europa y desempeña un importante papel ecológico como refugio de aves que anidan en las cavidades y repisas de sus paredes, además de ranas y culebras de escalera, que se aprovechan del lago interior y de sus constantes condiciones térmicas: 18º todo el año. Es muy interesante observar el estricto orden de entrada (y salida a la inversa) a la anochecida, de las aves (nueve especies) y quirópteros (ocho especies) que habitan en la sima: después de la entrada de los vencejos reales, las chovas y las grajillas, y una vez instaladas en sus cobijos junto a las otras aves, empiezan a salir fuera los murciélagos, también en orden estricto hasta completar 7 especies. Al amanecer se reproduce el proceso a la inversa.
En la sima de San Pedro se realizan certámenes de espeleología de nivel internacional.
![]() |
![]() |
Grieta en el borde norte de la sima |
Derrubios cuaternarios (en tonos amarillentos) formados a partir del relleno de un barranco existente antes del hundimiento de la sima. |
La etapa 7 del GR 262 desde Oliete hacia Ariño comienza en la ribera del río Martín, que cruza por el puente de madera. En la margen izquierda, deja el desvío señalizado, que se dirige a Alacón y al barranco del Mortero (PR-TE 114), y avanza entre choperas, bordeando la llanura aluvial en dirección a la fuente El Piojo. Antes de llegar al manantial, se inicia un tramo de senda que desemboca en la pista de la ermita de San Pedro de los Griegos.
En sus inmediaciones está el desvío a la sima de San Pedro (1 km) y al poblado íbero (1,7 km), visitas imprescindibles en la etapa.
Sin abandonar el camino principal, por la margen izquierda del río Martín, pronto se desciende hasta el cauce y se cruza por una pasarela. La ruta asciende para tomar un sendero que rodea la pista forestal. Por último, baja al cauce del río Escuriza y, tras cruzarlo por una pasarela, se asciende el fuerte repecho hasta alcanzar el núcleo urbano de Ariño.
[Información extraída de la web Senderos Turísticos de Aragón]
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.