Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Té de roca

Té de roca (Jasonia glutinosa) en laderas pendientesTé de roca (Jasonia glutinosa) en laderas pendientes

El té de roca (Jasonia glutinosa) aunque recibe ese nombre no se trata de la misma especie botánica de donde procede el té comercializado (té oriental, Camellia sinensis) ni posee en su composición teína ni cafeína; es muy popular y conocido en el Bajo Aragón.

También es llamado té de Aragón.

Es una de las plantas (endémica de nuestra zona) más usadas en medicina popular, al igual que la hierba bancera y el tomillo, que suelen recolectarse y guardarse en muchas casas.

 

Sumario

 

Descripción

Se trata de una cepa leñosa de la que renacen cada primavera varios tallos herbáceos.

Los tallos presentan hojas estrechas y lanceoladas. En lo alto se dividen en cortas ramas que rematan en varios capítulos o cabezuelas llenas de florecillas amarillas, protegidas por hojuelas lineares.

Alcanza hasta unos 40 cm.

Floración de julio a septiembre.

Es pegajosa al tacto.

Hábitat

Crece en roquedales calizos muy escarpados y secos, en laderas de solana.

Propiedades

Digestivas.

Antiespasmódicas. Muy eficaz en los espasmos intestinales y gastroenteritis ya que contiene taninos que actúan como astringentes frenando el proceso diarreico.

Se investigan en la actualidad sus propiedades antiinflamatorias.

Usos tradicionales.

Se recogen sus tallos, hojas y flores en agosto en grietas de escarpadas peñas que denotan su localización por su aroma pegajoso y amable muy característico.

- Propiedades digestivas: se toma en infusión.

- Para espasmos y gastroenteritis también en infusión.

- Resfriados: se toma con miel.

Bibliografía

  • Estrada Clavería, Olga; Gordillo Azuara, J. Carlos y Alquézar Carbonell, M.ª Belén, Introducción a la flora del Parque Cultural del Río Martín, Asociación Parque Cultural del Río Martín, Prames, 2009.
  • Carela Quílez, Francisco Javier, Plantas del Aragón árido, vol 1, Medio Ambiente Bajo Aragón, 2015.
  • Gobierno de Aragón, Atlas de la flora de Aragón, entrada correspondiente a Jasonia glutinosa.
  • Lunes, 18 Noviembre 2019

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL