Centro de Estudios Locales de Andorra

La Ginebrosa

 

Aquí nos espera una de las guías de excepción, Dolores Altarriba, concejal del ayuntamiento. La primera visita es a  la Casa Consistorial, pero mientras llegamos nos cuenta que a principios del síglo  XVII, en 1613, el pueblo  perdió parte de su término municipal al segregarse Aguaviva y Mas de las Matas, hasta entonces barrios de La Ginebrosa y que se constituye como Ayuntamiento en 1834 formando parte del partido judicial de Alcañiz.

 

 La Ginebrosa

 

La Casa Consistorial no puede esconder su  origen medieval como atestiguan los arcos ojivales que dan a la plaza. El edificio se modifica en el siglo XVII, con arcos de medio punto y balcones con rejas de forja pero conserva un amplio zaguán y la cárcel. La rehabilitación posterior mantuvo la escalera, los techos de madera y la distribución de los espacios ocupados en la actualidad  por la Casa de Cultura y la Asociación Cultural Tarayola entre otros.

 

Arcos. La Ginebrosa

 

La siguiente visita es a la iglesia parroquial dedicada a  San Bartolomé, que como todas las iglesias de la provincia esconden agradables sorpresas. Al entrar nos encontramos con un espacio  pequeño y acogedor en el que se mezclan dos estilos arquitectónicos, por un lado el gótico levantino del siglo XIV que se desarrolla en el ábside  y en el primer tramo de la nave cubierto con bóveda de crucería y el resto que pertenece al siglo XVII de estilo barroco con bóvedas  de crucería estrellada. La decoración de  la iglesia corresponde a este último estilo.

 

Iglesia. La Ginebrosa

 

Al salir nos fijamos en que la portada y la torre lateral también son del siglo XVII. Una vuelta por el ábside nos permite ver los contrafuertes que sujetan la cabecera, los elementos decorativos de figuras zoomórficas y un vano con tracería gótica.

 

Iglesia. La Ginebrosa

 

La siguiente parada es el Centro de Interpretación del Urbanismo Medieval ubicado en el antiguo horno de pan. En él podemos conocer un poco mejor  la forma de construcción de algunos de los pueblos con trazado de recinto amurallado defensivo como es el caso de La Ginebrosa y algunas otras peculiaridades como son sus masías, sus paisajes o parte de su historia. En la actualidad está en plena restauración ya que las últimas nevadas han hecho mella en la estructura. Entre panel y panel nos encontramos la boca del horno o los cajones para que repose la masa de pan.

 

Lavaderos. La Ginebrosa

 

En este punto nuestra guía Dolores nos propone subir a la nevera o bajar a los lavaderos. Escogemos la segunda opción. Al entrar descubrimos unos lavaderos con forma de L y un tipo de cubrimiento que recuerda a las domus romanas con su impluvium para recoger el agua de lluvia y almacenarla en  una pequeña pila. En la actualidad están, casi en su totalidad, restaurados. La parte no restaurada conserva la fecha de 1816

Para llegar a la nevera hay que subir hasta la parte más alta del pueblo. Pertenece a la “Ruta de las Bóvedas del Frío”  y  se mantuvo  en funcionamiento entre los siglos XVII y XX. Era de propiedad comunal y servía para abastecer de nieve al pueblo, utilizada  casi como medicina. Con forma de tinaja gigante su planta es circular y está acabada con una falsa bóveda  realizada por aproximación de hiladas de piedra.

 

Nevera. La Ginebrosa

 

El paseo de un edificio a otro nos permite percibir ese trazado medieval expuesto en el centro de interpretación. Pasamos por arcos pasadizos que comunican con el barrio de la judería o por el único portal de muralla que queda.

No podemos irnos de este pueblo sin probar las delicias de la panadería Borraz y Sancho. Hacen  variedades dulces y saladas, pero vamos a probar las  clásicas tortas de alma que no defraudan, con sabor dulce sin empalagar traen al paladar el sabor agradable de la calabaza y la miel.

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL