La Gran Guerra. Prontuario
Libro editado por el CELAN, con motivo de las Jornadas organizadas en el centenario de la Primera Guerra Mundial. Coordinado por Javier Alquézar y realizado por Beatriz Ara, Cristina Alquézar, Jorge Cajal, María Pilar Peralta y Ángel Vera.
Presenta un texto literario detrás de cada uno de los capítulos.
Está dirigido especialmente a los socios del CELAN y a los alumnos del IES Pablo Serrano de Andorra, “con el anhelo de que las enseñanzas de la Historia contribuyan a favorecer el ejercicio de la razón en la conducta humana”.
La Gran Guerra. Prontuario. Ediciones CELAN, Andorra 2014, 84 páginas.
Diseño y maquetación: Javier Alquézar Penón.
Cubiertas: Roberto Morote
SUMARIO:
Prólogo
1. El mundo de 1914.
El patriotismo del verano de 1914.
2. Alianzas y contendientes.
El desafío.
3. Los escenarios de la guerra.
Lawrence y el nacionalismo árabe.
4. Las fases de la contienda.
Acero y gas sobre las trincheras.
5. Una guerra total.
Experiencias de un pacifista.
6. La “crisis” de 1917.
Revolución.
7. La guerra desde España.
Intriga y guerra social en Barcelona.
8. Los tratados de paz y el coste de la guerra.
Propuestas para la reconstrucción de Europa.
9. Epílogo: una herencia envenenada.
Camino de perdición.
Apéndices.
“La guerra fue ante todo el caldo de cultivo y el trámite de una auténtica mutación antropológica. En primer lugar, lo fue para los combatientes: para ellos, quedará como la experiencia fundamental de su vida, que algunos recordarán con orgullo o incluso con nostalgia, otros con horror. Pero lo fue también para los que se quedaron en casa o en el puesto de trabajo: para mujeres y menores, que sustituyeron a sus hombres y sus padres en el campo y en las fábricas, para las familias de millones de caídos y de minusválidos, para aquellos que se habían empobrecido con la inflación, y también para los que se habían enriquecido con la especulación. En resumen, fue un cambio para todos: la guerra había transformado no solo los pensamientos y los sentimientos de los hombres y las mujeres, sino las propias relaciones entre los sexos, entre las clases, e incluso las relaciones interpersonales; en definitiva, el entramado mismo de la convivencia”.
Cita del historiador Giuliano Procacci en el prólogo, página 5.
“Este verano se cumplirán los cien años del comienzo de una devastadora guerra que cambió el mundo, cerrando definitivamente el siglo XIX y dando comienzo a un siglo XX que importantes historiadores han llegado a calificar de guerra civil europea. El mundo de hoy y el que hemos conocido hunde sus raíces en este episodio tan trascendental por el legado que nos ha dejado.
En una época en que nos cuesta mirar al pasado se hace indispensable detenerse en el conocimiento y la reflexión de este hecho bélico, quizás algo oscurecido por las sobrecogedoras dimensiones que alcanzó la Segunda Guerra Mundial. Una conflagración todavía más universal esta última que empezó tan sólo 20 años después a consecuencia, en muy gran medida, de las secuelas que dejó la anterior. Aún así, el efecto que causó en la generación que la padeció fue posiblemente en conjunto menos impactante que la que sufrió la que empezó en 1914. Ese año crucial marca el inicio de una carnicería de dimensiones mundiales como no había sucedido nunca. Por eso, los europeos, que llevaban cien años viviendo una relativa paz y prosperidad, la bautizaron como la Gran Guerra.
El CELAN, en colaboración con el IES Pablo Serrano como en otras ocasiones, ha preparado unas Jornadas de aproximación a la Primera Guerra Mundial, con la intención de reabrir el interés y el debate por este hecho histórico. Una publicación, una exposición gráfica y un ciclo de cine, son las actividades preparadas”.
(Texto divulgativo de las Jornadas).
- Creado el